TÍTULO ORIGINAL: El Abrazo de la Serpiente
AÑO: 2015
DURACIÓN: 125 min.
PAÍS: Colombia
DIRECCIÓN: Ciro Guerra
REPARTO: Nilbio Torres; Antonio Bolívar; Jan Bijvoet; Brionne Davis; Yauenkü Migue; Luigi Sciamanna; Nicolás Cancino.
GÉNERO: Aventura. Naturaleza. Surrealismo. Colonialismo.

SINOPSIS: «El Abrazo de la Serpiente» es una película colombiana dirigida por Ciro Guerra, estrenada en 2015. La cinta se ha ganado el reconocimiento internacional, incluyendo una nominación al Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa y el Art Cinema Award en el Festival de Cannes. La historia, contada en blanco y negro, ofrece una perspectiva única sobre la Amazonía y sus habitantes, mezclando la realidad con la mitología y la espiritualidad.
La película sigue dos líneas temporales paralelas, basadas en los diarios de dos exploradores reales del siglo XX: Theodor Koch-Grünberg y Richard Evans Schultes. Ambos son científicos que viajan a través del Amazonas con la ayuda de Karamakate, un chamán y el último sobreviviente de su tribu. Karamakate, quien vive en aislamiento voluntario, es retratado como un hombre despojado de emociones y recuerdos, un «chullachaqui», una cáscara vacía de hombre.
En la primera línea temporal, un joven Karamakate acompaña a Koch-Grünberg en la búsqueda de una planta sagrada llamada yakruna, que se cree tiene propiedades curativas y espirituales. A través de su viaje, la película explora temas de colonialismo, la relación entre los indígenas y los occidentales, y la devastadora pérdida de la cultura indígena.
La segunda línea temporal sigue a un Karamakate anciano, quien guía a Schultes en un viaje similar años después. A lo largo de esta travesía, Karamakate enfrenta los fantasmas de su pasado y reflexiona sobre el impacto del tiempo y la memoria. La película se convierte en un viaje tanto físico como espiritual, donde el chamán recupera lentamente sus recuerdos perdidos.
Visualmente impresionante, «El Abrazo de la Serpiente» es una meditación sobre la naturaleza, la humanidad y la conexión entre ellas. La cinematografía en blanco y negro no solo añade una capa de atemporalidad sino que también resalta la belleza y la brutalidad del Amazonas. La película desafía al espectador a ver el mundo a través de los ojos de Karamakate, ofreciendo una crítica al etnocentrismo y un homenaje a las culturas que han sido marginadas o destruidas por la colonización.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *