TÍTULO ORIGINAL: El Olvido que Seremos
AÑO: 2020
DURACIÓN: 132 min.
PAÍS: Colombia
DIRECCIÓN: Fernando Trueba
REPARTO: Javier Cámara; Patricia Tamayo; Juan Pablo Urrego; Nicolás Reyes Cano; Aída Morales; Sebastián Giraldo; Whit Stillman; María Tereza Barreto; Laura Londoño; Elizabeth Minotta; Kami Zea; Luciana Echeverry; Camila Zarate; Laura Rodríguez; Luz Myriam Guarin; Gustavo Angarita; Kepa Amuchastegui; Gianina Arana; Adriana Ospina; John Camilo Pinzón; Juan Manuel Aristizabal; Jesús Orlando Cadavid; Maria de las Marcedes Hernandez; Santiago Bejarano.
GÉNERO: Drama. Biográfico. Familia. Años 70. Años 80. Basado en Hechos Reales. Política.

SINOPSIS: «El olvido que seremos», dirigida por Fernando Trueba, es una película colombiana basada en la novela homónima de Héctor Abad Faciolince. Esta obra cinematográfica es una conmovedora y poderosa exploración de la vida y legado del médico y activista Héctor Abad Gómez, quien fue asesinado en Medellín en 1987 por su labor en defensa de los derechos humanos y la justicia social. La película es una obra maestra que combina elementos de drama, biografía y política, ofreciendo una visión íntima y reveladora de uno de los personajes más influyentes de la historia reciente de Colombia.
La trama sigue la vida de Héctor Abad Gómez, interpretado magistralmente por Javier Cámara, a través de los ojos de su hijo Héctor Abad Faciolince, interpretado por Nicolás Reyes Cano. Desde su infancia hasta su trágica muerte, la película nos presenta a un hombre comprometido con sus ideales y principios, dedicado a la medicina y la defensa de los derechos humanos en un contexto de violencia política y social en Colombia. A través de flashbacks y recuerdos, se revela la complejidad y humanidad de este personaje excepcional.
Uno de los aspectos más destacados de «El olvido que seremos» es su enfoque en las relaciones humanas y la familia. La película muestra el amor incondicional de Héctor Abad Gómez por su familia, especialmente por su esposa, interpretada por Patricia Tamayo, y sus hijos. Su relación cercana y afectuosa con su hijo Héctor, así como sus esfuerzos por transmitirle sus valores y convicciones, son el corazón emocional de la historia. Estas escenas íntimas y conmovedoras muestran la humanidad detrás del activista y líder, y nos permiten conocerlo más allá de su faceta pública.
La película también aborda temas políticos y sociales importantes, como la violencia política, la injusticia social y la lucha por los derechos humanos en Colombia. A través de la historia de Héctor Abad Gómez, se examinan los desafíos y peligros que enfrentan aquellos que se atreven a desafiar el status quo y luchar por un cambio positivo en su país. La película pone de relieve la valentía y la determinación de individuos como Héctor Abad Gómez, que sacrificaron sus vidas en aras de un futuro mejor para todos.
Fernando Trueba logra capturar la belleza y la complejidad de la ciudad de Medellín, así como la atmósfera única de la época en la que se desarrolla la historia. Las escenas están cuidadosamente diseñadas y filmadas, creando una experiencia visual envolvente que transporta al espectador al mundo de Héctor Abad Gómez y su familia. La música, compuesta por Jorge Drexler, complementa perfectamente la narrativa, añadiendo capas de emoción y profundidad a cada escena.
«El olvido que seremos» es también una reflexión sobre la memoria y el legado de aquellos que nos han precedido. A través de la historia de Héctor Abad Gómez, la película nos invita a recordar y honrar a aquellos que lucharon por la justicia y la dignidad humana, y nos recuerda la importancia de mantener vivos sus ideales y enseñanzas. La película termina con un mensaje poderoso sobre la importancia de la verdad y la memoria en la construcción de un futuro más justo y humano para todos.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *