TÍTULO ORIGINAL: Infancia Clandestina
AÑO: 2012
DURACIÓN: 110 min.
PAÍS: Argentina
DIRECCIÓN: Benjamín Ávila
REPARTO: Natalia Oreiro; Teo Gutiérrez Moreno; Ernesto Alterio; César Troncoso; Luis Alí; Cristina Banegas; Violeta Palukas; Julia Martínez Rubio; Mayana Neiva; Douglas Simon; Romina Michelizzi; Paula Ransenberg; Elvira Onetto; Darío Valenzuela; Benjamín Ávila; Marcelo Mininno; Luciana Dulizky; Pablo Cura; Pedro Onetto; Luciano Cazaux.
GÉNERO: Drama. Infancia. Dictadura Argentina. Años 70. Basado en Hechos Reales.

SINOPSIS: «Infancia Clandestina»es una película argentina dirigida por Benjamín Ávila que narra la historia de un niño llamado Juan que vive una doble vida durante la dictadura militar en Argentina en los años 70. Este drama histórico está basado en las experiencias personales del director, lo que le confiere un toque autobiográfico y auténtico. La película combina elementos de ficción con realismo mágico, ofreciendo una mirada profunda y conmovedora sobre el impacto de la represión política en la vida de los niños.
La historia se centra en Juan (interpretado por Teo Gutiérrez Moreno), un niño de 12 años que regresa a Argentina con su familia después de haber vivido exiliado en Cuba. Sus padres, Charo (Natalia Oreiro) y Horacio (César Troncoso), son militantes de la organización guerrillera Montoneros que luchan contra la dictadura. Al regresar, la familia adopta nuevas identidades para pasar desapercibida y continuar su lucha en la clandestinidad. Juan se convierte en Ernesto y debe aprender a navegar entre su vida pública como un niño común y corriente y su vida secreta como hijo de revolucionarios.
Uno de los aspectos más destacables de la película es cómo retrata la inocencia y el desconcierto de Juan frente a la situación política que lo rodea. A través de sus ojos, vemos la tensión constante y el peligro que acecha a su familia. Sin embargo, «Infancia Clandestina» no se enfoca únicamente en la tragedia, sino que también captura momentos de alegría y esperanza en la vida de Juan, especialmente a través de su relación con su primo y su primer amor, María (Violeta Palukas). Estos momentos de normalidad y ternura se entrelazan con la cruda realidad de la clandestinidad, creando un contraste poderoso que acentúa el impacto emocional de la película. La narrativa de la película es complementada por una dirección artística notable, que utiliza la animación en ciertas secuencias para ilustrar los recuerdos y fantasías de Juan.
Las actuaciones en «Infancia Clandestina» son otro punto fuerte. Teo Gutiérrez Moreno ofrece una interpretación conmovedora como Juan, capturando la vulnerabilidad y la resiliencia de un niño en circunstancias extraordinarias. Natalia Oreiro y César Troncoso, como sus padres, aportan profundidad y complejidad a sus personajes, mostrando el amor y la determinación que los impulsan a seguir adelante a pesar de los riesgos. El reparto secundario, que incluye a Cristina Banegas y Ernesto Alterio, también contribuye a enriquecer la historia con actuaciones sólidas y convincentes.
«Infancia Clandestina» es más que una simple película sobre la dictadura; es una exploración del impacto de la represión y la violencia en la vida cotidiana y en la psique de los niños. A través de la historia de Juan, la película ofrece una reflexión sobre la pérdida de la inocencia y el coste humano de la lucha por la justicia. Al mismo tiempo, destaca la importancia de la familia y la esperanza como fuentes de resistencia y supervivencia.
En términos técnicos, la cinematografía de Iván Gierasinchuk es destacable, capturando tanto la belleza como la dureza de los escenarios. La música, compuesta por Pedro Onetto, complementa perfectamente el tono de la película, realzando las emociones de las escenas sin volverse intrusiva. La combinación de estos elementos crea una atmósfera inmersiva que transporta al espectador a la época y los lugares donde se desarrolla la historia.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *